CAPÍTULO DE GEOGRAFÍA
  • ORIGEN
    • HISTORIA
    • Nuestro logo
    • Nuestro nombre
  • EDADES
    • El descubrimiento de la libertad de 5 a 6 años
    • Descubrimiento del mundo de 6 a 12 años
    • Filosofía de la naturaleza de 12 a 15 años
    • El sentido de la experiencia y el cuidado de 15 a 18 años
  • INGRESO
    • Política de privacidad
    • CONTACTO
  • PRÁCTICA
    • Semana Hermes
    • Semana 1 híbrida
    • CORDILLERAS
    • AVENTURAS LITERARIAS
    • REFLEXIÓN FILOSÓFICA
    • MUSEO DE CAPÍTULO >
      • Recreación del Arte Visual
      • SOBREMESAS DE LA PANDEMIA
    • CERTIFICACIÓN
    • Royal Hollow >
      • Libro de logros Royal Hollow
    • PADRES >
      • METODOLOGÍA PEDAGÓGICA DE CAPGEOX
    • APRENDIZAJE VIRTUAL >
      • VIDEOS APRENDIZAJE VIRTUAL
      • HORARIOS
    • PROFESORES >
      • Señales de Buceo
      • Reflexión Filosófica
      • Habilidades Superiores del Pensamiento
    • Periplos

Principios de construcción textual

Aplicados a la escritura de ensayos 

Conceptos indispensables

-Gramática estructural
-Elementos de la composición provenientes de la retórica clásica
-Composición del discurso
-Semántica
-Sintáxis
-Macroestructura
-Superestructura

1. La retórica como punto de partida para la elaboración de ensayos

En la actualidad, la retórica sigue teniendo vigencia y relevancia en el terreno de la argumentación. A continuación verás tres de las cinco partes descritas por Aristóteles para componer un texto dirigido a convencer a una audiencia, como es el ensayo.  Estas son:

*Inventio*               *Dispositio*            *Elocutio*

Imagen
INVENTIO:  En la retórica antigua la inventio (o invención) correspondía a la preparación del discurso. Durante la invención se reunían las ideas, conceptos y argumentos para sustentar una proposición, así como los medios para persuadir a la audiencia de su validez. La invención permanece en actividad a lo largo de la producción del discurso.

DISPOSITIO:  A la inventio le sigue la dispositio, (o disposición), dedicada a organizar la información de acuerdo con una estructura convencional. La disposición del contenido, ideado durante la invención, inicia con el exordio, cuya función es la de introducir el tema y atraer la atención y simpatía del receptor. En la dispositio se presentan los argumentos elaborados en la invención. Se ratifica o valida la proposición planteada inicialmente, se exponen las pruebas o razones que sustentan la proposición. También se refutan los argumentos contrarios al planteamiento. En el ensayo, es la porción llamada cuerpo o desarrollo. La parte final de la dispositio es el epílogo, o bien la conclusión del ensayo, en donde se presenta una recapitulación de las ideas expuestas y se confirma la tesis inicial. 

ELOCUTIO: ​La elocución concierne al estilo, a la corrección gramatical, a la claridad y la elegancia, a través de los cuales se logra la persuasión de la audiencia. En el ensayo comprende la corrección sintáctica y la claridad proporcionada por la disposición lógica de las oraciones. 

​


2. Principios de construcción textual

Existen 4 principios de construcción textual fundamentales:
a) El referente: indica la base semántica del escrito y su relación con la realidad. En el caso del ensayo, uno de sus rasgos comunes es la exploración de temas del mundo real. En el ensayo, el referente es la realidad, no la ficción, por lo que está sujeto a criterios de verdad o falsedad o verosimilitud o inverosimilitud, (ideas que no precisamente expresan lo cierto sino aquello que puede ser cierto de acuerdo con la interpretación que el autor hace de la realidad).

​b) La organización sintáctica y semántica del contenido: Todo texto requiere de una estructura para organizar su contenido. La estructura semántica corresponde a la
 ordenación lógica de enunciados que permite distinguir el tema o el asunto que constituye el sentido global de un texto (Macroestructura).
La estructura sintáctica o (Superestructura) es la forma en la que se organiza la información del texto que permite distinguir una clase de textos de otra, (lo que permite distinguir un cuento de un ensayo, por ejemplo). En el caso del ensayo, la disposición estructural que lo rige tiene dos elementos fundamentales: una tesis y su justificación sustentada en razonamientos o evidencias. 

c) El modo de presentación lingüística: comprende formas como la narración, la descripción, la exposición, entre otras. En el ensayo, el modo de presentación lingüística más común es la
 exposición argumentada.

d) El ámbito de la comunicación: centrado en la intención y la postura del autor respecto al tema. En el caso del ensayo y el discurso argumentativo, el emisor trata de anticipar la reacción de su público y se prepara para lograr con su exposición argumentada un efecto determinado: la adhesión a las ideas propuestas. 
*SI ANALIZAS DETENIDAMENTE ESTOS PRINCIPIOS PODRÁS ESCRIBIR Y LEER ENSAYOS TENIENDO UNA CLARA IMAGEN MENTAL DE SUS PROPIEDADES*

*Revisa la cordillera de Introducción a la argumentación para que revises detalladamente cuáles son los elementos que la constituyen y puedas identificarlos al leer un texto.

*Revisa nuevamente la cordillera de Ensayos breves para identificar los principios de construcción textual y los elementos argumentativos y retóricos presentes en ellos. 

Niveles

Siembra
Desarrollo
Cosecha

Ideas

Historia
Pedagogía
Menu

Contacto

Contacto
FAQ
Individualidad
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • ORIGEN
    • HISTORIA
    • Nuestro logo
    • Nuestro nombre
  • EDADES
    • El descubrimiento de la libertad de 5 a 6 años
    • Descubrimiento del mundo de 6 a 12 años
    • Filosofía de la naturaleza de 12 a 15 años
    • El sentido de la experiencia y el cuidado de 15 a 18 años
  • INGRESO
    • Política de privacidad
    • CONTACTO
  • PRÁCTICA
    • Semana Hermes
    • Semana 1 híbrida
    • CORDILLERAS
    • AVENTURAS LITERARIAS
    • REFLEXIÓN FILOSÓFICA
    • MUSEO DE CAPÍTULO >
      • Recreación del Arte Visual
      • SOBREMESAS DE LA PANDEMIA
    • CERTIFICACIÓN
    • Royal Hollow >
      • Libro de logros Royal Hollow
    • PADRES >
      • METODOLOGÍA PEDAGÓGICA DE CAPGEOX
    • APRENDIZAJE VIRTUAL >
      • VIDEOS APRENDIZAJE VIRTUAL
      • HORARIOS
    • PROFESORES >
      • Señales de Buceo
      • Reflexión Filosófica
      • Habilidades Superiores del Pensamiento
    • Periplos