
Iniciamos como un proyecto de educación en la naturaleza en el año 1995 desarrollando varias etapas, la primera de ellas comprendió varios recorridos por diferentes regiones del estado de Oaxaca; El primer recorrido fue a la zona Mazateca desde Huautla de Jiménez Oaxaca con destino a Tlacotalpan en el estado de Veracruz. Fue una caminata desde Huautla de Jimenez llegamos a la presa Miguel Alemán inflamos nuestra balsa llegamos a la isla de Temazcal y luego tomamos el río Tonto para tomar finalmente el río Papaloápan y Llegar a Tlacotalpan. En este recorrido distinguimos el terrible deterioro de los ecosistemas. El segundo viaje fue por el río Puxmetacán en la zona Mixe/Chinanteco, desde San Juan Puxmetacan, hasta María Lombardo en Veracruz, la riqueza de los ecosistemas contrastó con el viaje anterior, además de distinguir el papel tan importante que tiene el río en la vida y la cultura de los Mixes y de los Chinantecos ya que el río divide estas dos etnias y el último de esa primera etapa en el que viajamos en bicicleta por la sierra sur de Oaxaca.
En una segunda etapa, durante una larga estancia en Santa María Tlahuitoltepec reflexionamos sobre el interesante proyecto del CECAM y descubrimos la importancia de la educación, la cultura, la agricultura, la lengua y la música como un todo en la formación de los seres humanos. Y formulamos las interrogantes ¿Que habilidades, conocimientos y actitudes desarrolla el hombre que se mantiene cerca de la naturaleza? ¿Que habilidades y conocimientos desarrollan sobre el cultivo de su propia comida y de las artes? ¿Está mejor preparado para la vida?
En una tercera etapa empezamos a trabajar con grupos de niños, de primaria, secundaria y preparatoria. Cada campamento provocaba un gran entusiasmo en los niños y jóvenes y distinguimos su gran necesidad de estar cerca de la naturaleza y de lo limitados que se encuentran los niños para acercarse a ella.
La función de Capítulo de Geografía se empezaba definir. Los campamentos se realizaron anualmente a diferentes lugares, diferentes ecosistemas y diferentes culturas. Con éstos grupos de alumnos llegamos hasta Grecia, Italia y Francia, conseguimos intercambios para la escuela en dónde estudiaban, al venir alumnos de París, pudimos distinguir claramente que la necesidad de acercarse a la naturaleza y a la cultura alrededor de ella, es algo que no ocurre fácilmente en las escuelas y por lo tanto en muchas familias.
En el año 2008 establecimos el proyecto alternativo de educación para alumnos que desean terminar su educación nuclear, tanto para acceder a estudios universitarios de nivel superior o para los que desean iniciar a desarrollar las actividades que les llenan y apasionan.
NombreNuestro nombre¿Por qué nos llamamos Capítulo? y ¿por qué nos llamamos de geografía?
|
LogoNuestro logo; una idea para interpretar una probable realidad
|
Donate to Preserve
Edit this text to make it your own. To edit, simply click directly on the text
to start adding yourown words. You can move the text by dragging and
dropping the text anywhere on the page.
to start adding yourown words. You can move the text by dragging and
dropping the text anywhere on the page.