CAPÍTULO DE GEOGRAFÍA
  • ORIGEN
    • HISTORIA
    • Nuestro logo
    • Nuestro nombre
  • EDADES
    • El descubrimiento de la libertad de 5 a 6 años
    • Descubrimiento del mundo de 6 a 12 años
    • Filosofía de la naturaleza de 12 a 15 años
    • El sentido de la experiencia y el cuidado de 15 a 18 años
  • INGRESO
    • Política de privacidad
    • CONTACTO
  • PRÁCTICA
    • Semana Hermes
    • Semana 1 híbrida
    • CORDILLERAS
    • AVENTURAS LITERARIAS
    • REFLEXIÓN FILOSÓFICA
    • MUSEO DE CAPÍTULO >
      • Recreación del Arte Visual
      • SOBREMESAS DE LA PANDEMIA
    • CERTIFICACIÓN
    • Royal Hollow >
      • Libro de logros Royal Hollow
    • PADRES >
      • METODOLOGÍA PEDAGÓGICA DE CAPGEOX
    • APRENDIZAJE VIRTUAL >
      • VIDEOS APRENDIZAJE VIRTUAL
      • HORARIOS
    • PROFESORES >
      • Señales de Buceo
      • Reflexión Filosófica
      • Habilidades Superiores del Pensamiento
    • Periplos

Principios básicos de la sintáxis

.

La sintaxis es una parte de la gramática que tiene que ver con el orden de las palabras en la oración y el modo en que se combinan para expresar ideas o significados. Las oraciones en español suelen seguir de manera natural cierta sintaxis, ciero orden, que se altera con mucha frecuencia por razones de variedad, claridad y eufonía.
No hay una sintaxis única que sea correcta, sino que existen ciertos modos de organizar nuestras palabras y frases que se antojan más naturales que otras. 

.

Analicemos las posibilidades de la sintaxis

Ejemplo 1. "La canción desordenada"
CANCIÓN DESORDENADA LA

No por qué sé la ordenada hablar gente pretende de forma tanto
Si gusta a mí la que suerte de cosas las todas decida me
El ocio la tiene culpa yo estar disparates de aquí inventado
Seguro pero estoy súper que de punto algún yo descubriré
Tú que yo iba me a canción otra escuchar
Hay aquí bueno no nada juego más que ya
La gente yo que presiento tan que es ordenada aburrida es medio
Perfectamente tu porque lo que adivinar puedes va a decir
Figura y se me que el chiste es tratar de hacer poco un todo espontáneo
La vida porque frescura algo de necesita quizás ya aquí
Tengo más digo hay que encontrar no aquí vas a
Nada que versos más para solo dan cantar.

De consecuencia la estarlas desorden palabras en escribiendo
Es la que entiendan no gente principio al carajo un de la oración
Me basta pero que solo con ritmos extraños este su sintiendo
Y luego tiempo sentido de habrá ya encontrar el mi de canción
Tengo más digo hay que encontrar no aquí vas a
Nada que versos más para solo dan cantar
Tu que yo iba me a canción otra escuchar
Hay aquí bueno o no Nada juego más que ya
Seguro estoy no verdaderamente si ya queda todo loco demasiado
Pudiera el tiempo pues quizá canción es el tratar de hacer aprovechar mejores
O ya de cayo plano me con toda cosa esta y redacción de clases a mejor me voy tomar.

Ejemplo 2:  La sintaxis de Yoda
Ejemplo 3: Fábula de Polifemo y Galatea, de Luis de Góngora.   
Lo mismo pero con una sintaxis distinta:
De este, pues, formidable de la tierra
bostezo, el melancólico vacío
a Polifemo, horror de aquella sierra, 
bárbara choza es, albergue umbrío
y redil espacioso donde encierra
cuanto las cumbres ásperas cabrío, 
de los montes, esconde: copia bella
que un silbo junta y un peñasco sella. 


Pues este formidable bostezo de la tierra, este melancólico vacío, es la bárbara choza de Polifemo, el horror de aquella sierra. Es albergue umbrío y redil espacioso, donde Polifemo encierra todas las cabras que cubren las ásperas cumbres del monte: esa bella abundancia que se junta con un silbido y que se sella tras un peñasco. 
Ejemplo 4: Flujo de conciencia y monólogo interior en la literatura:
pasto_verde.pdf
File Size: 37 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Imagen
el_ruido_y_la_furia.pdf
File Size: 53 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Fragmento de "Ulises", novela de James Joyce. (El texto reproduce lo que pasa por la cabeza de Molly Bloom, el personaje femenino principal de la novela):

… y la noche que perdimos el barco en Algeciras y el guardia de un sitio para otro sereno con su farol y aquel abismal torrente y el mar el mar carmesí a veces como fuego y las puestas de sol gloriosas y las higueras en los jardines de la Alameda sí y todas aquellas callejuelas extrañas y las casas de rosa y de azul y de amarillo y las rosaledas y los jazmines y los geranios y las chumberas y el Gibraltar de mi niñez cuando yo era una Flor de la montaña sí cuando me ponía la rosa en el pelo como hacían las muchachas andaluzas o me pondré una roja sí y cómo me besaba junto a la muralla mora y yo pensaba bien lo mismo da él que otro y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez sí y entonces me preguntó si quería sí decir sí mi flor de la montaña y al principio le estreché entre mis brazos sí y le apreté contra mí para que sintiera mis pechos todo perfume sí y su corazón parecía desbocado y sí dije sí quiero Sí.

Ejercicio: Escritura automática de flujo de conciencia. 

El flujo de conciencia es un estilo narrativo que intenta capturar de manera realista la forma de pensar de un personaje.
Es un monólogo interior, pero también es más que eso. Como está imitando la forma no lineal en la que nuestro cerebro funciona, podrás notar que la narración de flujo de conciencia incluye mucha asociación libre, repeticiones que se reproducen, observaciones sensoriales y la puntuación y la sintaxis raras (o incluso inexistentes).


EJEMPLOS:

"frío / brillante / me gustaría tener mis gafas de sol / camina más rápido / tarde otra vez / siempre tarde / ¿envié mi guión? / ¿debería haber practicado más? / Oh, hola Dylan / ¿en qué clase estaba él? / zapato desatado / ooh colores árboles rojos naranjas / más rápido / tarde tarde tarde / tan brillante "


"el aire es pesado / no estoy muerta / no estoy/ hay una casa / es lo que ella me susurró / estoy donde ella me dijo / no estoy muerta / me siento / el sol me cierra los ojos / cuando los abro veo la cara que perdí / el de Sethe es la cara que me abandonó / Sethe me ve verla y veo la sonrisa / su rostro sonriente es mi morada / es la rostro que perdí / ella es mi cara sonriéndome”. 

1. Categorías gramaticales

Las palabras que utilizamos para expresarnos oralmente y por escrito tienen características distintas. Saber distinguir las clases de palabras (categorías gramaticales) es muy importante para comprender el funcionamiento del lenguaje, y también para usarlo correctamente. Por ejemplo, si queremos describir cómo es nuestro barrio o nuestro pueblo, tendremos que usar muchos adjetivos o sustantivos, pero para hablar de lo que hacemos normalmente un día cualquiera, los verbos cobrarán mayor importancia. Por otra parte, conocer las distintas categorías gramaticales nos ayuda a expresarnos con mayor corrección y a evitar errores.

Las principales clases de palabras o categorías gramaticales son las siguientes:
Imagen
Imagen
Responde el siguiente test sobre Categorías gramaticales
RESPONDER TEST

La construcción sintáctica básica: la oración

  • LA ORACIÓN
  • Oración simple y oración compuesta
  • Oraciones coordinadas
  • Oraciones subordinadas
<
>
Una oración puede ser una palabra o un conjunto de palabras con que se expresa un pensamiento completo. Suele estar compuesta de sujeto y predicado. "Alicia ya no vive aquí". "El cartero nunca llama dos veces". "No todas las personas son románticas". 
  • También hay oraciones sin verbo o con verbo implícito. 
  • Hay, incluso, oraciones que carecen de sujeto.
Sujeto y predicado
  • Sujeto es quien realiza la acción del verbo/ aquello de que se habla en la oración/ persona o cosa de la cual se dice algo. Concuerda con el verbo en número y persona y no puede ir precedido de preposición.
  • Predicado es todo lo que no es sujeto. Su núcleo es el verbo.
  • Para saber quién es el sujeto debemos identificar cuál es el núcleo del predicado, o sea, preguntarnos qué o quién realiza la acción del verbo. 
  • El sujeto debe guardar concordancia en número y persona con el nucleo del predicado. ​
Núcleo del predicado o núcleo verbal
Consiste obligatoriamente en un verbo conjugado.
  • Por cada verbo conjugado que haya entre la mayúscula y el punto, habrá una oración. Si hay dos verbos conjugados hay dos oraciones, si hay tres verbos, se trata de tres oraciones, etc. Al conjunto de estas “oraciones” dentro de la ‘oración’ se le llama proposición. 
  • La unión de dos oraciones o más, genera distintos tipos de oraciones: compuestas, subordinadas, yuxtapuestas, etc.
  • [A veces las diferentes oraciones de una proposición comparten el mismo sujeto]
Oración simple: es aquella oración que posee un solo verbo donde no hay coordinación ni subordinación de otras oraciones.
Oración compuesta: se trata de dos o más oraciones que conforman una proposición, pueden ser subordinadas o coordinadas.
Son dos oraciones que existen una al lado de la otra sin que ninguna se subordine: simplemente se coordinan.
  • La manera en la que se coordinan es mediante conjunciones: y, e, o, ni, sino que, pero, más.         "Me levanté y me fui a trabajar".
  • Sin embargo, pueden coordinarse dos o más oraciones sin necesidad de una conjunción usando solamente los signos de puntuación:    "Ven conmigo, te enseñaré la biblioteca". (Estas se llaman oraciones yuxtapuestas).
Cuando hay dos oraciones, cada una con su verbo, y una de esas oraciones (por su sentido), no puede existir de manera independiente, esta última se subordina a la que sí podría estar sola. Hay una serie de palabras que, antes de un verbo conjugado, iniciarán necesariamente una oración subordinada:
  • que, cual, cuales, cuyo, cuya, cuyos, cuyas…           con que, ya que, en vista de que, mientras que, puesto que…
  • como
  • cuando
  • cuanto, cuan 
  • donde
  • quien (quienes)
  • conforme
  • según
  • mientras
  • pues
  • si


Imagen

Ejercicio 2: Identificar categorías gramaticales y crear nuevas estructuras sintácticas.

Paso 1:   Lee los siguientes fragmentos de poemas. De cada verso escoge solo una palabra (o dos si el verso es largo). Anota en tu cuaderno la palabra que escojas de cada verso. Junto a ella anota la categoría gramatical a la que pertenece según su función sintáctica:    "agua" -  Sust.     
                                                                                                                "vacío" - Adj.
                                                                                                                "ayer"  - Adv.
Paso 2: Escribe nuevos versos usando las palabras que escogiste y añadiendo nuevas categorías gramaticales para generar ideas con sentido. 
                                                                                                             Busco el agua 
                                                                                                             del corazón vacío
                                                                                                             que perdí ayer
Cuando llegues al paso 2, escribe el resultado en la sección de comentarios.
Imagen
"El otoño recorre las islas", José Carlos Becerra

A veces tu ausencia forma parte de mi mirada, 

mis manos contienen la lejanía de las tuyas 
y el otoño es la única postura que mi frente puede tomar para pensar en ti.
[...]
Y éstas son aún mis reuniones contigo, 

el deshielo que en la noche 
deshace tu máscara y la pierde.
Imagen
"En esa noche, en este mundo", Alejandra Pizarnik 

en esta noche en este mundo
las palabras del sueño de la infancia de la muerte
nunca es eso lo que uno quiere decir 
la lengua natal castra
la lengua es un órgano de conocimiento...
[...]
No
las palabras 
no hacen el amor
hacen la ausencia 
si digo agua, ¿beberé?
si digo pan, ¿comeré?
más poemas de josé carlos becerra
POESÍA COMPLETA DE OLIVERIO GIRONDO
POEMAS DE CÉSAR VALLEJO

2. El sintagma

Las palabras se organizan en uno o varios grupos a los que denominamos sintagmas.
Un 
sintagma es una palabra o grupo de palabras que desempeña una función sintáctica en la oración.
​En los sintagmas hay una palabra fundamental, a la que llamamos núcleo, que le aporta sus características y le da nombre. 
El núcleo del sintagma es a quien complementan los demás elementos del sintagma.

Según la categoría gramatical del núcleo distinguimos los siguientes tipos de sintagmas:
sintagma nominal 
sintagma verbal
sintagma adjetival 
sintagma adverbial
aluesintagma preposicional
  • (SN): su núcleo es un sustantivo, un pronombre o una palabra sustantivada. Ejemplo: la enorme casa, nosotros estamos felices, el rojo es mi favorito.
  • (SV): su núcleo es un verbo o perífrasis verbal. Ejemplo: descubrimos la verdad, echaron a correr rápidamente.
  • (SAdj): su núcleo es un adjetivo. Ejemplo: cansado de tu comportamiento.
  • (SAdv): su núcleo es un adverbio. Ejemplo: muy lejos de la playa.
  • (SPrep): es la construcción formada por una pre- posición (enlace) y un sintagma nominal, adjetival o adverbial (término). Ejemplo: con gran trabajo.

(La oración simple está formada por dos elementos básicos: un sintagma nominal que desempeña la función de sujeto y un sintagma verbal que desempeña la función de predicado).

Las secuencias de sonidos, y en consecuencia las secuencias de palabras, tienen una estructura interna que no es lineal, sino jerárquica. Las palabras se combinan formando sintagmas, secuencias jerárquicamente organizadas alrededor de un núcleo. En una estructura jerárquica, el orden es importante para otorgar significado. No es lo mismo decir "la jefa de mi hermana" que "la hermana de mi jefa."
En un sintagma, la palabra de mayor jerarquía ordena a las otras y les indica cuál es su papel en la secuencia: es el núcleo.
Imagen
Imagen

CUESTIONARIO:

Responde el siguiente cuestionario para que identifiques los tipos de sintagmas en una oración
cuestionario

Niveles

Siembra
Desarrollo
Cosecha

Ideas

Historia
Pedagogía
Menu

Contacto

Contacto
FAQ
Individualidad
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • ORIGEN
    • HISTORIA
    • Nuestro logo
    • Nuestro nombre
  • EDADES
    • El descubrimiento de la libertad de 5 a 6 años
    • Descubrimiento del mundo de 6 a 12 años
    • Filosofía de la naturaleza de 12 a 15 años
    • El sentido de la experiencia y el cuidado de 15 a 18 años
  • INGRESO
    • Política de privacidad
    • CONTACTO
  • PRÁCTICA
    • Semana Hermes
    • Semana 1 híbrida
    • CORDILLERAS
    • AVENTURAS LITERARIAS
    • REFLEXIÓN FILOSÓFICA
    • MUSEO DE CAPÍTULO >
      • Recreación del Arte Visual
      • SOBREMESAS DE LA PANDEMIA
    • CERTIFICACIÓN
    • Royal Hollow >
      • Libro de logros Royal Hollow
    • PADRES >
      • METODOLOGÍA PEDAGÓGICA DE CAPGEOX
    • APRENDIZAJE VIRTUAL >
      • VIDEOS APRENDIZAJE VIRTUAL
      • HORARIOS
    • PROFESORES >
      • Señales de Buceo
      • Reflexión Filosófica
      • Habilidades Superiores del Pensamiento
    • Periplos