CAPÍTULO DE GEOGRAFÍA
  • ORIGEN
    • HISTORIA
    • Nuestro logo
    • Nuestro nombre
  • EDADES
    • El descubrimiento de la libertad de 5 a 6 años
    • Descubrimiento del mundo de 6 a 12 años
    • Filosofía de la naturaleza de 12 a 15 años
    • El sentido de la experiencia y el cuidado de 15 a 18 años
  • INGRESO
    • Política de privacidad
    • CONTACTO
  • PRÁCTICA
    • Semana Hermes
    • Semana 1 híbrida
    • CORDILLERAS
    • AVENTURAS LITERARIAS
    • REFLEXIÓN FILOSÓFICA
    • MUSEO DE CAPÍTULO >
      • Recreación del Arte Visual
      • SOBREMESAS DE LA PANDEMIA
    • CERTIFICACIÓN
    • Royal Hollow >
      • Libro de logros Royal Hollow
    • PADRES >
      • METODOLOGÍA PEDAGÓGICA DE CAPGEOX
    • APRENDIZAJE VIRTUAL >
      • VIDEOS APRENDIZAJE VIRTUAL
      • HORARIOS
    • PROFESORES >
      • Señales de Buceo
      • Reflexión Filosófica
      • Habilidades Superiores del Pensamiento
    • Periplos

​Clasicismo (siglo V a.C. - V d.C.)

Imagen

Características generales:

El concepto de clásico y clasicismo se formó cuando los eruditos alejandrinos escogieron entre los autores griegos antiguos los que debían ser considerados como modelos, de los cuales se derivan la disciplina y las reglas necesarias para el logro de una obra perfecta. 
  • Los griegos la representaron el origen del mundo a partir de bellísimos mitos.
  • Los personajes de los mitos griegos eran los dioses y los héroes. Los dioses eran inmortales y sumamente poderosos, pero también tenían mucho parecido con los humanos e inclusive compartían con los hombres sus virtudes y defectos: celos, envidia, rencor, entre otros.
  • Otros mitos eran protagonizados por los llamados héroes, hombres que tenían cualidades extraordinarias por ser hijos de un dios y un mortal.
  • La literatura Clásica se caracteriza por ser netamente oral, además se le considera la piedra angular de la literatura Universal.
  • Los griegos concedieron gran importancia a la literatura y el teatro. La clasificación de los géneros literarios que aún hoy pueden ser válidos, se debe a Aristóteles.
  • Armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma son fundamentales, así como el control consciente en el desarrollo de los temas y el sentido de orden racional y la proporción.
Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano.


Obras clásicas representativas son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio; la poesía de Virgilio y las obras dramáticas de Sófocles, entre muchas otras.

Imagen
VIRGILIO
Imagen
HOMERO
Imagen
HESÍODO
Imagen
OVIDIO
Imagen
SAFO DE MITILENE 630 A. C.
leer poemas de safo
Imagen

Medievo (siglo V al XV)

Imagen
Centrado principalmente en Europa tras la fragmentación del Imperio Romano.

La literatura medieval está centrada en lo teológico. La época medieval es la época de los señores feudales, de la religión exacerbada, de la inmovilidad del mundo.

Algunas obras representativas en verso y anónimas son: El cantar de los Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid.

Características generales

  • Carácter anónimo: El autor no firma su obra, es parte de la comunidad.
  • Carácter oral: Las obras eran difundidas oralmente por los juglares, personas que iban de pueblo en pueblo divirtiendo a la gente con sus canciones, bailes o juegos a cambio de dinero o dádivas. Recitaban y cantaban obras de otros poetas en las cortes de los grandes señores, ya que la gente no sabía leer.  Esto explica que sean pocas las obras que se han conservado.
  • Obra en verso: En la Edad Media se consideraba que el verso era lo que hacía literaria a una obra.
  • Imitación: Los autores recogían una tradición popular o un texto latino y los recreaban. Es decir, las obras no eran originales ni se consideraba importante que lo fueran. 
  • El género principal de la poesía épica son los cantares de gestas, narraciones en verso que cuentan las hazañas de los héroes.
  • ​Didactismo: Las obras, en su mayoría, tenían una función didáctica: transmitían valores cristianos y ofrecían modelos de comportamiento.
  • Predomina el Teocentrismo. Había una gran influencia religiosa y por eso la poesía medieval tenía una finalidad didáctica.
  • Concurrencia de tres culturas: árabe, grecolatina y bárbara.
LEER EL CANTAR DE LOS NIBELUNGOS

Renacimiento (siglo XV al XVI)

Imagen
 Es una ruptura completa aunque gradual con la «oscuridad» del medievo. Renacer es resurgir, por lo que se buscó hacer resurgir la cultura grecolatina. En esta época se le da importancia al  humanismo, en contraste con el teocentrismo de la Edad Media.

Características generales

  • Antropocentrismo: deja a un lado el teocentrismo y hay un rescate del ser humano. Los conocimientos científicos evolucionan (se inventa la pólvora y la brújula)
  • Se valora lo terrenal por encima de lo sobrenatural.
  • Realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón.
  • Es un período complejo de grandes transformaciones: fin del imperio romano de oriente (Bizancio), arribo de Cristóbal Colón a América, caída de Constantinopla, rebelión de Lutero y Concilio de Trento.
  • Se da interés preferente al cuerpo humano, en particular al desnudo, cuya anatomía se estudia y copia cuidadosamente.

Garcilaso de la Vega (1503-1536)
Soneto V

LEER POEMA

Jorge Manrique (1440-1479), Coplas a la muerte de su padre 

LEER POEMA

Barroco (siglo XVII)

Imagen
La literatura barroca se da en el siglo XVII. En Europa surge el pensamiento racionalista pero en España la situación de crisis económica provocada por las guerras, el hambre y la peste, generan en la sociedad una actitud pesimista que se refleja en la literatura barroca.
El barroco surge en contraposición directa con el estilo renacentista imperante de la época. 
Se trata de una estética exacerbada y exagerada.

Características generales

  • Pesimismo: El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho más feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes; el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa. Se instala un pesimismo intelectual, cada vez más acentuado, unido al carácter desenfadado de que dan testimonio las comedias de aquella época y las truhanerías en que se basan las novelas picarescas.
  • Desengaño: Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España, el poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la literatura, que en​ muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. Quevedo dice que la vida está formada por «sucesiones de difunto»: en ellas se van convirtiendo los nacidos, desde los pañales hasta la mortaja con la que se cubren los cuerpos exánimes. En conclusión, nada tiene importancia, sólo hay que conseguir la salvación eterna.

Góngora vs Quevedo. Entérate de la vida de estos dos poetas rivales.

LEER POEMAS

Sonetos barrocos modernos de Luis Flores Romero


Neoclasicismo (siglo XVIII)

Imagen




El neoclasicismo fue el movimiento estético que reflejó en el arte los valores de la ilustración, también conocido como el Siglo de las Luces, fue un movimiento que provocó una profunda renovación en Europa, pues sometió a una crítica racional la cultura y las creencias religiosas aceptadas hasta ese momento. El neoclasicismo representa la vuelta a los valores clásicos griegos y romanos.
​

Características generales: 
  • La razón es más importante que los sentimientos.
  • Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar algo.
  • Había poca preferencia por la poesía por exaltar la sensibilidad y no la razón.
  • El género preferido es el ensayo; también la fábula.
  • Se busca lo sencillo y natural y el escritor evita lo fantasioso e imaginativo, y en cambio prefiere la expresión formal y razonada.
  • Predomina la inteligencia sobre la imaginación y el deber sobre el placer.
  • Se enfatiza lo moral y lo social de la actuación humana con el objetivo de combatir los prejuicios y las supersticiones mediante los conocimientos y los hábitos del estudio y la disciplina.
  • Se exaltan sólo los placeres sencillos, de tal manera que se evita revelar sentimientos íntimos

LEER FÁBULAS DE SAMANIEGO

Romanticismo (finales del siglo XVII- primera mitad del siglo XVIII)

Imagen
Nace como la contraposición de la Ilustración, dejando a un lado la razón para dar prioridad a los sentimientos.

Durante la primera mitad del siglo XIX surge el romanticismo con sus temas de libertad, amor y muerte. Propone una literatura revolucionaria que rompe las reglas neoclásicas aceptadas.

​Los poetas representativos son: José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Robert Burns, Edgar Allan Poe, Victor Hugo, William Blake, Lord Byron, Percy B. Shelley, John Keats, Giacomo Leopardi, Fiodor Tiutchev.
Ejemplo de un poema romántico de Víctor Hugo

En esta época, las leyendas comienzan a tener un gran auge dentro del mundo de la literatura, al igual que las autobiografías, la novela histórica y las novelas de terror.
Imagen

Características generales

  •  Romanticismo contra Ilustración: el Romanticismo fue un movimiento radicalmente opuesto al de la Ilustración del siglo anterior. Los ilustrados creían firmemente en la fuerza de la razón, cuyas “luces” podían guiar al hombre hacia la verdad y la felicidad. Los románticos rechazaron el optimismo que los ilustrados tenían sobre el poder de la razón y de la ciencia para proporcionar a los hombres la felicidad. Para el Romanticismo, el ansia de libertad del hombre era una aspiración inalcanzable. El hombre era un ser desgraciado en esta vida, porque la sociedad le impedían realizar los deseos personales y los impulsos del corazón.
  • La moral romántica: como los románticos no aceptaban un mundo ordenado según las leyes de la razón y de la ciencia, se negaron a aceptar sus normas morales. Los héroes de la literatura romántica son hombres rebeldes que aspiran a una absoluta libertad moral. La literatura exalta a los bandidos, piratas, reos, mendigos, prostitutas; seres al margen de la sociedad y de sus leyes.
  • ​“El Romanticismo es el liberalismo en Literatura”: se considera que la ordenación de la sociedad y el progreso público era asuntos que debían ser dirigidos por la minoría ilustrada, es decir, por un grupo de hombrees cultos que conocían la ciencia y los métodos de la razón. Su lema era: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Muchos románticos se rebelaron contra esa concepción política y lucharon por la implantación del liberalismo. La mayor parte de los escritores románticos colaboraron con sus obras en el triunfo de esta ideología e intentaron introducirla en todos los aspectos de la vida. De acuerdo con ello, exigieron para el escritor una absoluta libertad para componer sus obras sin tener que someterse ningún tipo de normaestética. Víctor Hugo, declaró: “El Romanticismo es el liberalismo en literatura”.
  • Subjetivismo: el romanticismo va a significar una explosión incontenible de individualidad, de exhibición descarnada de lo más íntimo del alma del escritor. El escritor romántico va a exponer su “yo” la contemplación de los demás sin vergüenza ni pudor. La consecuencia inmediata será un auge incontenible de la poesía lírica mediante la cual se expresan los sentimientos personales.
  • ​​Ansia de libertad: el hombre romántico reacciona contra todas las trabas que habían cohibido el espíritu humano hasta entonces: luchan contra la moral tradicional, contra la monarquía absolutista, contra la contención de los sentimientos impuesta por la Ilustración, contra todo lo que signifique norma, traba, esclavitud. Tratan de crear un mundo en el que la libertad sea la única norma.
  • Fuga del mundo circundante: La humanidad no les comprende, la patria les destierra, la mujer que había soñado no existe. Decepcionados por la incomprensión, se rebelan contra es sociedad y huyen. Esa huida puede ser realizada de tres modos distintos: 
    a) A través de los viajes.
    b) Construyendo mundos de poesía y ensueño sobre la Edad Media y los países orientales. 
    c) La huida definitiva: el suicidio.
  • Nacionalismo: los románticos exaltan los rasgos típicos, diferenciadores de su país. Se produce una revalorización de la literatura, costumbres y leyendas medievales, de las tradiciones populares y el folklore
  • Descubrimiento del paisaje: el paisaje es un personaje más de la obra. El paisaje será un reflejo del alma turbulenta del escritor: cumbres, selvas, mares tempestuosos, el ambiente nocturno, la luna, los sepulcros, las ruinas acompañarán los distintas estados de ánimo del escritor.
LEER LA BALADA DEL VIEJO MARINERO
LEER POEMA ODA A UN RUISEÑOR
leer el poema de la canción del pirata
LEER POEMAS DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
LEER POEMAS DE ROSALÍA DE CASTRO
LEER POEMAS DE WILLIAM BLAKE
LEER POEMAS DE LEOPARDI

Realismo y Naturalismo (mediados del siglo XIX)

Imagen
 Supone el acercamiento de la literatura a la realidad social, siendo el decaimiento de las ideas románticas anteriormente descritas.
Se desarrolla a partir de la expansión económica que se da en Europa aumenta el poder de la burguesía y el proletariado se organiza en sindicatos. La literatura realista rechaza el sentimentalismo y espiritual mostrando al hombre inmerso en su cruel realidad.

​Los poetas destacados son: Juan Valera, José María Pereda, Leopoldo Alas “Clarín”, Gustave Flaubert.

Este movimiento que surge en Francia, es la irrupción de los escenarios cercanos al lector tratando temas de su vida diaria o sus preocupaciones, todo ello en un lenguaje popular que permite el acceso de todo lector. A su vez, el escritor deja la exaltación de lo romántico por el análisis y la crítica, manteniendo una visión objetiva de aquello que describen.

Características generales:

  • Se atiende más al mundo exterior que ha de ser escrito de manera objetiva y fiel y precisa.
  • Los autores se centran en la realidad más próxima, más conocida; como consecuencia se describe la sociedad contemporánea del autor.
  • El método utilizado por los autores es la observación directa, toma de apuntes, documentación rigurosa.
  • Los escritores reflejan con precisión tanto los ambientes (costumbres, lugares, vestidos, etc.) como los caracteres de las personas.
  • Abundan las descripciones.
  • La actitud del autor es a priori objetiva e impersonal ya que actúan como un notario o un cronista que por lo general no está presente en el relato. Se suele utilizar el narrador en 3a persona.
  • El estilo suele ser natural y la lengua adaptada a la situación y la condición de vida de los personajes: culta, popular e incluso vulgar.

Modernismo (América Latina - finales del siglo XIX)

Imagen
A finales del siglo XIX, surge en América Latina un movimiento que busca una forma de expresión que reflejara la realidad latinoamericana y se alejará de la influencia europea.  

El modernismo reflejó el afán de libertad que se respiraba en la América independiente.

Poetas representativos son José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Rubén Darío.


Se busca lo natural como la clave fundamental para resaltar las creaciones.
  • Algunas obras fundamentales son Azul de Rubén Darío y El Ismaelito de José Martí.
  • El modernismo se le considera un movimiento aparte y nació en América, concretamente en Nicaragua.
  • El precursor es Rubén Darío. Sus máximos exponentes son: José Martí, Rubén Darío, José Asunción Silva y Manuel Gutiérrez Nájera. Darío lo lleva a España.
  • Surge en esta época la generación del 98.
  • Algunos exponentes son: Antonio Machado, Pío Baroja, Jacinto Benavente y Valle- Inclán,

leer poemas de amado nervo
leer poemas de rubén darío
leer poemas de salvador díaz mirón
leer poemas de josé martí

Vanguardias (siglo XX)

Imagen
Imagen

Dadaísmo

Imagen
El dadaísmo literario fue parte de un movimiento artístico nacido en Europa durante la Primera Guerra Mundial. Se caracterizaba por autodenominarse un no-movimiento y por su realización de anti-arte. Esto se debía a que sus autores se oponían al desarrollo de la Primera Guerra Mundial y culpaban a las costumbres y al devenir de la sociedad burguesa por dicha guerra. Por este motivo proponían un movimiento que criticaba la sociedad desde sus cimientos.

Los dadaístas estaban cansados y enojados. Pensaban que si el orden social había ocasionado la guerra, ellos no deseaban participar en este ni en sus tradiciones. Inclusive, consideraban necesario divorciarse también de las viejas tradiciones artísticas.


La poesía era ilógica y de difícil comprensión, dado que se basaba en una sucesión de palabras o sonidos muchas veces sin sentido, sin signos de puntuación. Y tomaba una actitud de burla y humor contra la sociedad.

leer poemas de tristan tzara
leer poemas de vicente huidobro
leer poemas de andré bretón
leer poemas de borges

Pero, ¿Qué es la poesía?

Imagen

Un viaje al interior de la poesía:

ALTAZOR O EL VIAJE EN PARACAÍDAS
Etimológicamente, poesía significa "creación". 

García Lorca: “Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo algo así como un misterio”.

Octavio Paz: “La poesía es la perpetua tensión del poeta hacia un absoluto del lenguaje, en la esperanza de cautivar la realidad, lo efímero, eso mismo que se desvanece en el momento en que uno lo piensa [...]”.

Jorge Luis Borges: "Si tengo que definir la poesía y no las tengo todas conmigo, si no me siento demasiado seguro, digo algo como: «poesía es la expresión de la belleza por medio de palabras artísticamente entretejidas». Esta definición podría valer para un diccionario o para un libro de texto, pero a nosotros nos parece poco convincente. Hay algo mucho más importante: algo que nos animaría no sólo a seguir ensayando la poesía, sino a disfrutarla y a sentir que lo sabemos todo sobre ella. 
Esto significa que sabemos qué es la poesía. Lo sabemos tan bien que no podemos definirla con otras palabras, como somos incapaces de definir el sabor del café, el color rojo o amarillo o el significado de la ira, el amor, el odio, el amanecer, el atardecer o el amor por nuestro país. Estas cosas están tan arraigadas en nosotros que sólo pueden ser expresadas por esos símbolos comunes que compartimos. ¿Y por qué habríamos de necesitar más palabras?"

Poemas escritos por jóvenes de hoy...

El yo lírico

Cuando leemos un poema “escuchamos” una voz que expresa las emociones y las ideas, los poetas utilizan el recurso de construir una voz que es la que “suena” en el poema y a través de la cual nos identificamos o no con los pensamientos y emociones expresados. Esa voz se conoce como el yo poético o el yo lírico.  

De acuerdo con el contexto situacional, el yo poético puede ser un personaje mitológico, un animal o una flor como parte de una metamorfosis. Como dice Octavio Paz, el poeta tiene una voz que misteriosamente es y no es suya.

Ejercicio 1.
Poema visual inspirado en el dadaísmo

Imagen

Ejercicio 2: Realiza micropoemas. Cambia solo tres palabras de los siguientes versos para crear nuevos

​Mi sangre se enardece igual que una jauría

​La adolescencia es alta como el junco

​Las lágrimas dispersas en el cuerpo

​Me tendí, como el llano, para que aullara el viento

​A tus pulmones falta el aire terso

El calor sostiene un arco tenso en la mitad del día

​Un río de piedras baja abrupto hacia el mar

​La noche es una copa de mal

Todo el amor es un disfraz desnudo

Niveles

Siembra
Desarrollo
Cosecha

Ideas

Historia
Pedagogía
Menu

Contacto

Contacto
FAQ
Individualidad
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • ORIGEN
    • HISTORIA
    • Nuestro logo
    • Nuestro nombre
  • EDADES
    • El descubrimiento de la libertad de 5 a 6 años
    • Descubrimiento del mundo de 6 a 12 años
    • Filosofía de la naturaleza de 12 a 15 años
    • El sentido de la experiencia y el cuidado de 15 a 18 años
  • INGRESO
    • Política de privacidad
    • CONTACTO
  • PRÁCTICA
    • Semana Hermes
    • Semana 1 híbrida
    • CORDILLERAS
    • AVENTURAS LITERARIAS
    • REFLEXIÓN FILOSÓFICA
    • MUSEO DE CAPÍTULO >
      • Recreación del Arte Visual
      • SOBREMESAS DE LA PANDEMIA
    • CERTIFICACIÓN
    • Royal Hollow >
      • Libro de logros Royal Hollow
    • PADRES >
      • METODOLOGÍA PEDAGÓGICA DE CAPGEOX
    • APRENDIZAJE VIRTUAL >
      • VIDEOS APRENDIZAJE VIRTUAL
      • HORARIOS
    • PROFESORES >
      • Señales de Buceo
      • Reflexión Filosófica
      • Habilidades Superiores del Pensamiento
    • Periplos