CAPÍTULO DE GEOGRAFÍA
  • ORIGEN
    • HISTORIA
    • Nuestro logo
    • Nuestro nombre
  • EDADES
    • El descubrimiento de la libertad de 5 a 6 años
    • Descubrimiento del mundo de 6 a 12 años
    • Filosofía de la naturaleza de 12 a 15 años
    • El sentido de la experiencia y el cuidado de 15 a 18 años
  • INGRESO
    • Política de privacidad
    • CONTACTO
  • PRÁCTICA
    • Semana Hermes
    • Semana 1 híbrida
    • CORDILLERAS
    • AVENTURAS LITERARIAS
    • REFLEXIÓN FILOSÓFICA
    • MUSEO DE CAPÍTULO >
      • Recreación del Arte Visual
      • SOBREMESAS DE LA PANDEMIA
    • CERTIFICACIÓN
    • Royal Hollow >
      • Libro de logros Royal Hollow
    • PADRES >
      • METODOLOGÍA PEDAGÓGICA DE CAPGEOX
    • APRENDIZAJE VIRTUAL >
      • VIDEOS APRENDIZAJE VIRTUAL
      • HORARIOS
    • PROFESORES >
      • Señales de Buceo
      • Reflexión Filosófica
      • Habilidades Superiores del Pensamiento
    • Periplos

ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS

​Definición del concepto de etimología

Etimología proviene del griego étymon (verdadero) y -logía  o logos (que significa estudio o palabra). Por lo tanto, etimología es la ciencia que estudia “el significado verdadero de las palabras”

Importancia del estudio de las etimologías

El estudio de las etimologías nos sirve para conocer el origen de las palabras y cómo han evolucionado en su sonido y escritura a lo largo del tiempo. Saber, además, si está compuesta de dos o más raíces y conocer su sentido. 
El estudio de las etimologías nos permite desarrollar un conocimiento profundo sobre nuestra lengua, nos lleva a conocer el pasado, el origen de un termino, las historias que ha vivido las palabras, las tierras que ha visitado hasta llegar a nuestro vocabulario en la actualidad.  

Nuestra lengua materna, la que da origen al español, es el latín, del cual a su vez derivaron otras lenguas que conforman las lenguas romances como el francés, italiano, portugués. Tanto el latín como el griego derivaron también de un idioma viejísimo, anterior al invento de la escritura: el proto-indoeuropeo. 
El indoeuropeo es una familia de lenguas (o familia lingüística).


Imagen
Imagen
El nacimiento de la agricultura, cinco o quizá seis milenios antes de Cristo, está vinculado con el nacimiento de las lenguas indoeuropeas. 

Se dice que el protoindoeuropeo tuvo su origen en el territorio que se extiende desde el sur del Mar Negro hasta el Cáucaso y las fuentes del Éufrates, o sea, la porción oriental de la península Anatolia o Asia Menor. Fue en esta fértil región donde por primera vez hubo agricultura. Junto con este gran invento surgieron nuevas maneras de llamar a las cosas.

Se trata de un árbol genealógico que nos muestra el parentesco que une a las lenguas y los ramales primigenios de los cuáles se desprendieron los distintos idiomas.


REVISA EL SIGUIENTE DOCUMENTO E IDENTIFICA A LOS ANTEPASADOS DEL IDIOMA ESPAÑOL:

Árbol_genealógico_del_indoeuropeo.pdf
File Size: 468 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Imagen
Las lenguas indoeuropeas son habladas aproximadamente por media humanidad
Imagen
La escritura de los antiguos Anatolios fue hecha en tablillas de barro, fueron de los pueblos que ocuparon la escritura cuneiforme con ideogramas. Un ideograma es un signo esquemático que representa conceptos o mensajes simples. Se caracterizan por su universalidad, su economía y la rapidez para interpretarlos, de ahí su amplísimo uso.

Imagen
Los jeroglíficos egipcios también utilizan ideogramas. Por cierto, la palabra jeroglifo proviene de las raíces ἱερός , que quiere decir 'sagrado' y  γλύφειν, que significa 'cincelar, grabar'.

Los idiomas y su escritura son entes vivos que evolucionan lentamente con el tiempo...

Imagen

Los Ugaritas desarrollaron el primer modelo de alfabeto, representaba sólo las consonantes pero sentó las bases para que surgieran posteriormente los alfabetos arameo y griego:

Imagen
Alfabeto ugarítico 
Imagen
El alfabeto ugarítico evolucionaría hasta el alfabeto fenicio, que abandonó el sistema cuneiforme porque se escribiría mucho peor en los novedosos papiros que en las rudimentarias tablillas de arcilla. Era imprescindible algo más sencillo, para que cualquiera pudiese aprenderlo. El alfabeto fenicio se escribía de derecha a izquierda, tenía 22 caractéres, cada uno representando un sonido, y solo uno de ellos era una vocal, la A.

Los griegos, que también adaptaron su idioma al alfabeto fenicio, decidieron posteriormente crear los signos vocálicos. De ahí deriva el etrusco y posteriormente, nuestro alfabeto, el latino.

Imagen
Alfabeto fenicio. Las primeras letras del alfabeto fenicio fueron creadas asociándolas al fonema de una palabra común que comenzase por tal sonido.
Imagen
  • El fonema A es considerado el sonido más natural de los humanos, es probable que deba su representación gráfica al Alep fenicio (que significaba buey, su símbolo pudo comenzar siendo una cabeza de dicho animal que comenzó a girarse con el paso de los años). 
Imagen
  • El sonido “B” existe en prácticamente todas las culturas. En fenicio, Beth era casa, y se dibujaba como una especie de tienda de campaña o edificio muy básico. Daría origen a la Beta griega, redondeando su forma. Los romanos apenas la usarían, en su lugar se valían del fonema “V”.
Imagen
  • Las letras C y G están íntimamente ligadas. Parece ser que el signo de Gimel, en hebreo, simbolizaba un arma de honda o Búmerang.
  • Daría origen a la Gamma griega, con la que se representaba el sonido G, y a la Kappa que representa la “K”.
  • Los latinos juntaron estos dos sonidos en la C, no se sabe porque acertadamente. Tenían entonces tres fonemas K, pero ninguno específico para el sonido G. Tiempo después un tipo llamado Espurio Carbilio, para evitar confusiones, fundó la letra G actual solo para ese sonido. La confusión fonética de estas dos letras perdura en el castellano. La C puede ser /k/ /z/ /ch/ /kz/. Y la G puede ser /g/ /j/ /gu/. 
LA C LATINA SE PRONUNCIABA COMO "K", POR EJEMPLO EN LA PALABRA:  S C I L I C E T   La pronunciación sería  ("skiliket) o (squiliquet)" que significa "CLARO"/ ( "OF COURSE").
Imagen
Alfabeto griego

Videos

LAS FAMILIAS LINGÜÍSTICAS INDOEUROPEAS

Orígenes del español

Actividad: Un sencillo mensaje

Imagen
En 1972, la NASA lanzó la sonda espacial no tripulada llamada Pioneer 10, la primera sonda que atravesó el cinturón de asteroides y que llegó hasta el planeta Júpiter, el objetivo principal de su misión. 
La sonda contiene una placa inscrita con un mensaje para ser interceptado por una civilización extraterrestre y que informa acerca de los seres humanos y su lugar de procedencia, una especie de "mensaje en una botella" interestelar. Esta placa fue fabricada en aluminio anodizado en oro.
Los científicos consideran que una civilización técnicamente avanzada, con conocimiento de los púlsares, podría interpretar la placa.

Crea tu propia placa interestelar y configura un mensaje especial para ser interpretado en el futuro (si no por civilizaciones extraterrestres, al menos por humanos).

Imagen
Placa original del Piooner 10

Disciplinas auxiliares de la etimología

La etimología estudia en forma independiente los elementos que componen a las palabras, lo mismo que los cambios fonéticos, morfológicos y semántico. La etimología necesita de elementos auxiliares que le harán conocer el significado verdadero de las palabra. Estas disciplinas auxiliares son:

Morfología (μoρφη morfe= forma  logos= estudio)

Esta disciplina estudia los cambios estructurales en la oración. Se enfoca en los accidentes gramaticales: género, número, persona, voz, tiempo y modo y en los morfemas de las palabras tales como los lexemas (raíz de la palabra), gramemas (terminación), prefijos, sufijos, etc.
Un cambio morfológico es cualquier cambio que reside en la grafía de una palabra. EJEMPLOS:
CANCRÍCULU= CANGREJO             BUTÍCULA= BOTELLA                 OVÍCULA= OVEJA                 ÓCULU= OJO              VÉTULU=VIEJO
NOTA:
UN LEXEMA es la unidad mínima en una palabra a la que se le puede otorgar valor léxico. Es decir, para entenderlo perfectamente, es aquella que tiene significado por sí misma. Es la raíz en una palabra que no contiene otros morfemas gramaticales. O sea, es esa parte que se mantiene siempre exactamente igual sea cual fuere la derivación o variación que se le haga. A un lexema se le pueden añadir detalles gramaticales referentes al género, número, persona, modo o tiempo. Ejemplo:
  • Libr-o
  • Libr-os
  • Libr-ería
  • Libr-ero
  • Libr-ito
  • Libr-azo
EL MORFEMA es la unidad mínima en que se descompone una palabra, puede ser léxico o gramatical.
EL GRAMEMA es un morfema que se une al lexema para indicar los accidentes gramaticales.
Imagen

Semántica (σημαινo semaino =significado de la palabra)

Estudia el significado que tienen los vocablos en su lengua original y el significado que toma en la época presente. Por ejemplo ηλιoς, que originalmente significa sol y actualmente la palabra designa a un gas (helio). 

Fonética (φωνη/ ιko- ιkα )

Estudia el sonido de las palabras en su forma original y su evolución fonética o acomodamiento armónico en el castellano. La fonética observa en las voces populares y culturales la desaparición o transformación de los sonidos. Por ejemplo: Aurum = oro. ​
​PORTA= PUERTA              BONU= BUENO

SENTIDO NATURAL Y SENTIDO METAFÓRICO

La etimología de muchas palabras indica su sentido natural, o sea, exacto, objetivo. Como en el caso de la palabra "biblioteca". Pero otras palabras tienen una etimología fantasiosa, dotada de un aspecto figurado o imaginativo. 
Por ejemplo la palabra Amígdala viene de αμυγδαλη  (que significa almendra), así se da a una parte del cuerpo el nombre de la fruta a la que se asemeja.
MURCIÉLAGO: Mure-caecu (ratón ciego)
COMETA:  koμητης (melenudo) 
SARCÓFAGO:   σαρξ, σαρkoς (carne)   y  φαγoμαι (comer)
AURICULA: (Diminutivo de auris, que significa oreja)

Clasificaciones lingüísticas: LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO

LENGUAJE:
Es una capacidad connatural a la evolución física y fisiológica de los seres humanos. Consiste en la capacidad para crear y representar el mundo por medio de formas simbólicas en un sentido verbal, escrito, simbólico o gestual conforme a una serie de intenciones, motivaciones y necesidades que se experimentan en un contexto y en una situación particular. Es así como el lenguaje refleja y posibilita el pensamiento. El lenguaje permite expresar, en palabras o símbolos, la realidad observada o factible de ser imaginada.  


LENGUA:
A diferencia del lenguaje, la lengua no alude a una facultad, ya que se adquiere, se enseña y se aprende. Se considera “como un sis-
tema de elementos fonéticos y morfológicos que se rige por unas reglas, que presenta unos niveles y que se puede diferenciar en el orden estructural o significativo de acuerdo con el conglomerado de hablantes y los territorios que ocupe geográfica y políticamente”. Al tomar el latín como un ejemplo particular de lengua, observamos que dentro de su desarrollo, dio origen a las denominadas lenguas romances, entre las cuales las que conservan las características y los rasgos propios de éste en los niveles sintáctico y morfológico, son el español, el portugués y el italiano.

HABLA:
El habla es la concreción de cualquier sistema lingüístico, es decir, de cualquier lengua, ya que es la que permite reconocer la manera como los individuos, pertenecientes a un mismo conglomerado social y cultural, hacen adecuaciones, realizan transformaciones o se permiten ciertos usos que los hacen singulares en su condición de hablantes de una lengua. El habla, además, tiene que ver con factores sociales, económicos, regionales, situacionales, contextuales, comunicativos e intencionales, que inciden en las prácticas que realizan los sujetos en su cotidianidad.

DIALECTO:
La noción de dialecto puede entenderse como: variante de una lengua mutuamente entendida; sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta delimitación geográfica. Los dialectos muestran rasgos diferenciadores de orden fonético, entonativo y léxico, que determinan el proceso de fragmentación lingüística regional, la cual identifica características particulares en cada uno de los grupos humanos de las distintas zonas de un mismo territorio.
Esto es claro al observar cómo al hacer un estudio dialectal, es decir, al dividir por zonas geográficas a América, resulta interesante detenerse a percibir las distintas formas de denominar un mismo objeto, cosa o fenómeno; captar las diferencias en la pronunciación de ciertos sonidos y especialmente la forma como en sus expresiones dialectales, se pueden identificar huellas de sus antiguas civilizaciones y tradiciones étnicas y culturales.

Clasificación de las lenguas

Como hemos visto anteriormente, los lingüistas parten del supuesto de que todas las lenguas provienen de una lengua primitiva y que por lo tanto tienen parentesco entre sí. Sin embargo para establecer el parentesco de las lenguas o su clasificación es necesario estudiar la estructura de las palabras, no sólo en cuanto al significado de sus raíces, sino también en cuanto a sus flexiones morfológicas y reunir en ramas o familias aquellas que son más parecidas entre sí, debiendo tomar en consideración el lugar y la época en que se hablaron. Existen tres importantes clasificaciones de las lenguas de acuerdo a su formación:

Lenguas monosilábicas o aislantes

Se establecieron en el extremo oriental de Asia. 
Se caracterizan por que todas sus palabras son de una sola sílaba y absolutamente invariables. 
La colocación de unas palabras con otras y el tono de pronunciarlas les dan ciertas modificaciones gramaticales. Ejemplos de estas lenguas son:
-Lenguas y dialectos hablados en China
-Siamés, hablado en Tailandia
-Birmano, hablado entre la India y China.
-Tibetano, hablado al norte de la India. 

Lenguas aglutinantes

Constituyen el grupo más numeroso por el mundo, su característica es juntar dos, tres o más palabras en una sola, formando una palabra frase. Estas lenguas se localizan al norte del continente Euro Asiático y a ambos lados del Océano Pacífico. Ejemplos de este tipo de lenguas son:
-Finlandés
-Lapón, hablado al norte de Suecia, Noruega y Rusia
-Carelio, Mongol, Manchú.
-Coreano
-Japonés
-Tarasco, Otomí, Nahuatl, Maya, Guaraní, Araucano, Quichúa, etc. 

Lenguas de flexión

Las lenguas de flexión pueden ser analíticas o sintéticas.
Las analíticas expresan las relaciones gramaticales valiéndose de preposiciones o de artículos, como el español, el francés, el italiano, etc. 
Las sintéticas expresan los cambios gramaticales a través de raíces y morfemas, ejemplo: el latín y el griego.
Imagen
LOS AFIJOS  Son partículas que se unen a una palabra o a una base para formar palabras derivadas; pueden aparecer al principio, en medio o al final de la palabra.  El afijo es un morfema con capacidad para formar nuevas palabras.

PREFIJOS

Van siempre delante del lexema, no tienen capacidad para variar la categoría gramatical de una palabra. Ejemplos de ello son PRE-temporada o ANTE-diluviano.



SUFIJOS

Son los que aparecen siempre en la parte posterior del lexema. Pueden cambiar la categoría gramatical de una palabra, así como su género en los sustantivos. Es decir, que se pueden distinguir entre sufijos sustantivos, como cruel-DAD de cruel, sufijos verbales, como fortificar de fuerte, o sufijos adverbiales, como salvaje-MENTE de salvaje.
Imagen

DISTINGUE Y SUBRAYA LOS PREFIJOS Y LOS SUFIJOS DE LAS SIGUIENTES PALABRAS


Amorfo      Antinomia     Audiovisual      Autónomo     Bicicleta
      Coautor        Desorden       Discontinuo         Discordia     Decrecimiento      
 Hemiciclo      Hipotermia       Inmortal
       Innato        Ilegible       Metamorfosis      Megáfono
​              Megatienda       Microscopio      Microbús
                       Multicolor          Multimillonario



          Monarquía     Oligarquía        Insecticida       Genocidio    Parricidio      Zoofilia     Bibliofilia
     Cinefilia     Cubismo        Fascismo       Cristianismo Budismo     Abuelito    Mamita     Perrito      Psicología Inmunología       Sentimentaloide      Intelectualoide

PREFIJOS PREPOSICIONALES GRIEGOS

Imagen
Conociendo las preposiciones griegas con sus significados, podrás deducir el significado de muchas palabras castellanas usuales en las ciencias. 
ανα:
hacia arriba, hacia atrás, sobre, repetición, fuera de, intensificación
αντι: oposición o contrariedad, enfrente, en vez de. Se pone a veces en lugar de ante: antifaz.
​δια: separación, a través de, entre.
επι: Sobre, después, duración, a causa de.
 περι: Alrededor, cerca de
Ánodo: (camino ascendente) = Polo positivo de la corriente eléctrica
Antídoto: (didomi: dar): contraveneno
Diacrítico: (krino: juzgar, distinguir)= acento mediante el cual se distingue la función gramatical de algunas palabras homónimas.
​Epidermis: (derma, atos: piel) = capa exterior de la piel
Pericarpio: (karpos: fruto, semilla) = envoltura de la semilla
Anatomía: (tome: corte) = desección de un cuerpo orgánico. Ciencia que versa sobre la estructura o las partes de un cuerpo orgánico. 
Antibiosis: Acción nociva de un ser vivo sobre otro. 
Diástasis: (diastasis: separación) = separación de los músculos del abdomen, consecuencia del embarazo.
Epitafio: (tafos: sepulcro)= inscipción que se pone sobre un sepulcro.
Pericardio:  (kardia: corazón) = membrana que cubre al corazón.
Anabiosis: propiedad de plantas y organismos inferiores de sobrevivir a un estado de muerte aparente.
Antiviral : entre vivo entre no vivo.
Diamagnético: (maynes, etos: imán) = se dice de los metales que son rechazados por los imanes. ​
Epidemia: (demos: pueblo) = enfermedad infecciosa muy extendida temporalmente en un pueblo. ​
Periscopio: (skopeo: ver) = tubo óptico que en los barcos submarinos sirve para ver los objetos exteriores. ​
Anáfora (fero: llevar, decir) = repetición de una misma palabra al principio de frases o miembros de frase
Antiemético: (emetikos: que hace vomitar): que sirve para contener el vómito. ​
Diáfano: (faino: mostrar, hacer visible) = cuerpo a través del cual pasa la luz casi en su totalidad. 
Pandemia: (demos: pueblo) = 
(pan= todo) =
Periférico: (fero: llevar) = llevar alrededor.
Anacrónico: (kronos: tiempo)= error de situar algo en fecha distinta a la verdadera
Antiséptico: (septikos: que engendra putrefacción)= que impide la putrefacción o infección. 
Diagnóstico (gnosis: conocimiento) = conjunto de signo mediante los cuales se conocen las enfermedades. ​
Epílogo (logo: palabra o discurso) = conclusión de una obra literaria. ​
Perigeo (gea: tierra) = momento en que la luna se halla más cerca de la tierra.
Antipirético: (puretos: fiebre) = que disminuye la fiebre.

Diafragma: (frassoo: separar, proteger) =músculo ancho que separa la cavidad del pecho de la del vientre. ​
Efímero: (émera: día) =que dura un día, poco durable, pasajero. ​
Antipirótico: (purós: fuego) =sustancia para apagar el fuego. ​
Diálogo: (logos: palabra) =plática entre dos omás personas. 

Vocabulario de palabras en griego

vocabulario_griego.pdf
File Size: 656 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

EVALUACIÓN - Introducción a la materia de etimologías grecolatinas

EVALUACIÓN

 
 





 


 


 




Texto del botón
Texto del botón

Niveles

Siembra
Desarrollo
Cosecha

Ideas

Historia
Pedagogía
Menu

Contacto

Contacto
FAQ
Individualidad
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • ORIGEN
    • HISTORIA
    • Nuestro logo
    • Nuestro nombre
  • EDADES
    • El descubrimiento de la libertad de 5 a 6 años
    • Descubrimiento del mundo de 6 a 12 años
    • Filosofía de la naturaleza de 12 a 15 años
    • El sentido de la experiencia y el cuidado de 15 a 18 años
  • INGRESO
    • Política de privacidad
    • CONTACTO
  • PRÁCTICA
    • Semana Hermes
    • Semana 1 híbrida
    • CORDILLERAS
    • AVENTURAS LITERARIAS
    • REFLEXIÓN FILOSÓFICA
    • MUSEO DE CAPÍTULO >
      • Recreación del Arte Visual
      • SOBREMESAS DE LA PANDEMIA
    • CERTIFICACIÓN
    • Royal Hollow >
      • Libro de logros Royal Hollow
    • PADRES >
      • METODOLOGÍA PEDAGÓGICA DE CAPGEOX
    • APRENDIZAJE VIRTUAL >
      • VIDEOS APRENDIZAJE VIRTUAL
      • HORARIOS
    • PROFESORES >
      • Señales de Buceo
      • Reflexión Filosófica
      • Habilidades Superiores del Pensamiento
    • Periplos