Un ensayo es un diálogo. Un diálogo imaginario entre mundos en donde se da la comunicación del escritor con el cuerpo de conocimiento que está trabajando, con los lectores y consigo mismo; se trata entonces de sus inquietudes de investigación más relevantes. Las novedades y sorpresas que siempre nos tiene reservado un autor mediante un ensayo, despiertan esa infinitud que todos somos. Gracias al ensayo, podemos recuperar de manera dialógica las ideas vivas de seres humanos a través del tiempo y el espacio.
El ensayo implica una interpretación de la realidad, una toma de posición. A diferencia de otros géneros de escritura en el campo de la ciencia, el aspecto subjetivo destaca la importancia de un ensayo, y este aspecto subjetivo se localiza por los juicios que emite el ensayista sobre los temas que está abordando.
Una de las funciones que tiene el ensayo es mostrar la parte interpretativa de la subjetividad del ensayista, con esto el lector podrá contar con un mejor horizonte de reflexión sobre el tema abordado.
El ensayo científico a menudo posee un carácter didáctico-pedagógico, trata de poner lo complicado en términos sencillos y no limitar el conocimiento solamente para un grupo de especialistas.
El ensayista en el caso de la ciencia tiene que poseer la capacidad de traducción del conocimiento a diferentes “juegos del lenguaje".
El ensayista, en su diálogo con el lector y consigo mismo, reflexiona siempre sobre el presente, apoyado en la sólida base del pasado y con una propuesta cargada del deseo de anticipar el futuro por medio de la comprensión del momento actual.
El ensayista no permite penetrar en su mundo al entregarnos no sólo sus pensamientos, sino también el mismo proceso de pensar.
El ensayo científico guarda un carácter subjetivo pero pero no tendrá que excluir el pensamiento sistemático y los criterios de objetividad que marca la ciencia.
Propuesta metodológica:
1) Planeación de la escritura: el surgimiento de las ideas y su organización mediante un sistema jerárquico.
Puede ser un árbol de ideas, un cuadro sinóptico, la redacción de un borrador de ideas, un esquema, etc.
Cabe destacar que este esquema no solamente nace de la manera como concebimos el orden de las ideas, también responde al diálogo permanente con los materiales que se están consultado: por qué es importante lo que un autor menciona, destacar la información de un autor respecto de otro, marcar las ventajas de un modelo de pensamiento, presentar las causas o efectos de un sistema, la confrontación de dos corrientes o de dos resultados, etc.
2) Escritura o redacción del ensayo:
Cada oración, párrafo o capítulo girará, en la medida de lo posible, alrededor de un hecho o idea, desenvolviendo sus aspectos de tal manera que constituyan una unidad, como una auténtica columna vertebral del cuerpo del texto.
En términos generales tanto para las oraciones, como para los párrafos y los capítulos, y en todo caso para el conjunto general del escrito, su estructura comprende: la presentación de una idea, luego las explicaciones, pruebas, discusiones o ampliaciones, para terminar con un enunciado de la idea principal en un tono rotundo y definitivo.
3) Revisión final o evaluación de la escritura:
Una primera lectura evaluativa al interior de la obra nos permitirá descubrir más errores que si se hace ésta de manera parcial.
También es conveniente dejar un tiempo de “reposo” al trabajo y no revisarlo de manera inmediata, con el objeto de tomar distancia y así, posteriormente, leerlo con mayor objetividad.
Elementos específicos que debe tener el trabajo escrito: -Título -Resumen -Justificación -Objetivos -Marco teórico -Hipótesis -Método -Conclusiones -Referencias
Carl Sagan nos dice que...
"La ciencia es más que un cuerpo de conocimiento, es una manera de pensar"
...pero ¿cómo se piensa de manera científica? ¿qué hacemos al pensar?
Revisa la siguiente lista de habilidades superiores del pensamiento y elige 5 habilidades que te sirvan de guía al investigar. Ordénalas de manera metodológica: Qué harías primero y qué harías después, etc.
Distinguir las razones buenas de las malas Hacer preguntas Escuchar a los otros Trazar distinciones y conexiones Entender relaciones; parte/todo, medios/fines, causa/efecto, etc. Usar analogías Entender y evaluar argumentos Identificar y evaluar argumentos Construir explicaciones Clasificar y categorizar Formular y usar criterios Corregir el propio pensamiento Buscar evidencias y probabilidades Estar atento y en busca de problemas Hacer juicios de valor y saber expresarlos, pero al mismo tiempo y cuando sea necesario evitar desarrollarlos Clarificar sentidos e interpretaciones de sentido Definir y analizar conceptos Construir inferencias Generalizar a partir de casos y experiencias particulares Encontrar ejemplos y contra-ejemplos Analizar oraciones y proposiciones Anticipar, predecir y explorar consecuencias Reconocer contradicciones Detectar falacias Generar y comprobar hipótesis Manifestar una mente abierta Detectar vaguedad y ambigüedad Explorar alternativas y posibilidades Ajustarse al tema Mostrar sensibilidad al contexto; tener la capacidad de identificar las características específicas que pueden hacer la diferencia en la construcción de un juicio. Comprometerse con el valor de la verdad y de la imaginación Desarrollar disposiciones de coraje intelectual, humildad, tolerancia, integridad, perseverancia e imparcialidad. Ser consciente de la complejidad: ver el “gris” entre lo negro y lo blanco Tomar en cuenta diferentes perspectivas y puntos de vista Ser imaginativo
Algunos verbos que te servirán para plantear tus objetivos:
Construcción del esquema de investigación 1. Fase preparatoria: -Planteamiento de una pregunta de investigación -Formulación de una hipótesis inicial
Ingresa al siguiente formulario y responde lo que se pide:
A continuación deberás diseñar una metodología a seguir, plantear las técnicas que vas a utilizar para recoger los datos de la realidad. Aquí te servirán las habilidades del pensamiento que seleccionaste en la actividad anterior.
2. Comencemos con la escritura
Ingresa a la plataforma de google classroom y realiza la primera entrega de escritura...
El conocimiento no es un asunto con punto final. Por el contrario, es algo que se construye indefinidamente y tu demostración en un texto, es solo un aporte a un tema aún mayor.
La conclusión, por su parte, es una oportunidad para invitar al lector a seguir sintiendo ganas de profundizar.
Una conclusión NO debe:
añadir información nueva a la conclusión
repetir todo lo que ya has dicho con menos palabras
presentar nuevos argumentos
mostrar poca confianza al exponer el argumento principal
ser redundante
ser incoherente en relación al asunto que abordaste en la estructura.
Una conclusión SÍ debe:
repasar puntos principales
enfatizar la importancia de lo que quieres comprobar
retomar el resultado y repercusión de forma concisa que dejó la idea principal
motivar a continuar pensando sobre el tema
invitar a realizar una siguiente acción por medio de sugerencias.