Miscelánea de textos
![]()
![]()
|
![]()
![]()
![]()
![]()
|
![]()
![]()
![]()
|
¿Qué se hace en un ensayo científico?
Un ensayo es un diálogo. Un diálogo imaginario entre mundos en donde se da la comunicación del escritor con el cuerpo de conocimiento que está trabajando, con los lectores y consigo mismo; se trata entonces de sus inquietudes de investigación más relevantes. Las novedades y sorpresas que siempre nos tiene reservado un autor mediante un ensayo, despiertan esa infinitud que todos somos. Gracias al ensayo, podemos recuperar de manera dialógica las ideas vivas de seres humanos a través del tiempo y el espacio.
|
|
- El ensayista, en su diálogo con el lector y consigo mismo, reflexiona siempre sobre el presente, apoyado en la sólida base del pasado y con una propuesta cargada del deseo de anticipar el futuro por medio de la comprensión del momento actual.
- El ensayista no permite penetrar en su mundo al entregarnos no sólo sus pensamientos, sino también el mismo proceso de pensar.
- El ensayo científico guarda un carácter subjetivo pero pero no tendrá que excluir el pensamiento sistemático y los criterios de objetividad que marca la ciencia.
Propuesta metodológica:
1) Planeación de la escritura: el surgimiento de las ideas y su organización mediante un sistema jerárquico.
2) Escritura o redacción del ensayo:
3) Revisión final o evaluación de la escritura:
|
Elementos específicos que debe tener el trabajo escrito:
-Título
-Resumen
-Justificación
-Objetivos
-Marco teórico
-Hipótesis
-Método
-Conclusiones
-Referencias
-Título
-Resumen
-Justificación
-Objetivos
-Marco teórico
-Hipótesis
-Método
-Conclusiones
-Referencias
Carl Sagan nos dice que...
"La ciencia es más que un cuerpo de conocimiento, es una manera de pensar"
...pero ¿cómo se piensa de manera científica? ¿qué hacemos al pensar?
Revisa la siguiente lista de habilidades superiores del pensamiento y elige 5 habilidades que te sirvan de guía al investigar. Ordénalas de manera metodológica: Qué harías primero y qué harías después, etc.
Distinguir las razones buenas de las malas
Hacer preguntas
Escuchar a los otros
Trazar distinciones y conexiones
Entender relaciones; parte/todo, medios/fines, causa/efecto, etc.
Usar analogías
Entender y evaluar argumentos
Identificar y evaluar argumentos
Construir explicaciones
Clasificar y categorizar
Formular y usar criterios
Corregir el propio pensamiento
Buscar evidencias y probabilidades
Estar atento y en busca de problemas
Hacer juicios de valor y saber expresarlos, pero al mismo tiempo y cuando sea necesario evitar desarrollarlos
Clarificar sentidos e interpretaciones de sentido
Definir y analizar conceptos
Construir inferencias
Generalizar a partir de casos y experiencias particulares
Encontrar ejemplos y contra-ejemplos
Analizar oraciones y proposiciones
Anticipar, predecir y explorar consecuencias
Reconocer contradicciones
Detectar falacias
Generar y comprobar hipótesis
Manifestar una mente abierta
Detectar vaguedad y ambigüedad
Explorar alternativas y posibilidades
Ajustarse al tema
Mostrar sensibilidad al contexto; tener la capacidad de identificar las características específicas que pueden hacer la diferencia en la construcción de un juicio.
Comprometerse con el valor de la verdad y de la imaginación
Desarrollar disposiciones de coraje intelectual, humildad, tolerancia, integridad, perseverancia e imparcialidad.
Ser consciente de la complejidad: ver el “gris” entre lo negro y lo blanco
Tomar en cuenta diferentes perspectivas y puntos de vista
Ser imaginativo
Hacer preguntas
Escuchar a los otros
Trazar distinciones y conexiones
Entender relaciones; parte/todo, medios/fines, causa/efecto, etc.
Usar analogías
Entender y evaluar argumentos
Identificar y evaluar argumentos
Construir explicaciones
Clasificar y categorizar
Formular y usar criterios
Corregir el propio pensamiento
Buscar evidencias y probabilidades
Estar atento y en busca de problemas
Hacer juicios de valor y saber expresarlos, pero al mismo tiempo y cuando sea necesario evitar desarrollarlos
Clarificar sentidos e interpretaciones de sentido
Definir y analizar conceptos
Construir inferencias
Generalizar a partir de casos y experiencias particulares
Encontrar ejemplos y contra-ejemplos
Analizar oraciones y proposiciones
Anticipar, predecir y explorar consecuencias
Reconocer contradicciones
Detectar falacias
Generar y comprobar hipótesis
Manifestar una mente abierta
Detectar vaguedad y ambigüedad
Explorar alternativas y posibilidades
Ajustarse al tema
Mostrar sensibilidad al contexto; tener la capacidad de identificar las características específicas que pueden hacer la diferencia en la construcción de un juicio.
Comprometerse con el valor de la verdad y de la imaginación
Desarrollar disposiciones de coraje intelectual, humildad, tolerancia, integridad, perseverancia e imparcialidad.
Ser consciente de la complejidad: ver el “gris” entre lo negro y lo blanco
Tomar en cuenta diferentes perspectivas y puntos de vista
Ser imaginativo
Algunos verbos que te servirán para plantear tus objetivos:
Construcción del esquema de investigación
1. Fase preparatoria:
-Planteamiento de una pregunta de investigación
-Formulación de una hipótesis inicial
Ingresa al siguiente formulario y responde lo que se pide:
-Justificación y objetivos
1.1. Selección de un diseño de investigación
A continuación deberás diseñar una metodología a seguir, plantear las técnicas que vas a utilizar para recoger los datos de la realidad. Aquí te servirán las habilidades del pensamiento que seleccionaste en la actividad anterior.
2. Comencemos con la escritura
Ingresa a la plataforma de google classroom y realiza la primera entrega de escritura...
3. Conclusión
Una conclusión NO debe:
- añadir información nueva a la conclusión
- repetir todo lo que ya has dicho con menos palabras
- presentar nuevos argumentos
- mostrar poca confianza al exponer el argumento principal
- ser redundante
- ser incoherente en relación al asunto que abordaste en la estructura.
- repasar puntos principales
- enfatizar la importancia de lo que quieres comprobar
- retomar el resultado y repercusión de forma concisa que dejó la idea principal
- motivar a continuar pensando sobre el tema
- invitar a realizar una siguiente acción por medio de sugerencias.