El texto expositivo
El texto expositivo es el texto escolar por excelencia; a lo largo de la vida, en particular de la vida académica, se está en contacto permanente con este tipo de texto que tiene como propósito fundamental transmitir información y explicar nuevos temas. |
Características del texto expositivo
|
ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO
1. Introducción. Presenta el tema y el punto de vista del autor o de su comunidad científica.
Preguntas que responde la introducción:
(no copiar la pregunta en la introducción, sólo escribir las respuestas, por favor)
¿Cómo nació esta curiosidad? ¿Por qué me interesó este tema?
¿Por qué es importante investigar sobre este tema?
¿Qué he observado a mi alrededor?
¿Cuáles son mis objetivos al investigar este tema?
¿Cuáles son los sub temas que voy a abordar más adelante en esta investigación?
La introducción puede incluir una anécdota, experiencia o ideas propias.
2. Cuerpo de la explicación, es el desarrollo de la investigación de acuerdo a los subtemas planteados. En esta parte se establecen las relaciones entre las ideas nuevas que vamos encontrando al investigar y la información que teníamos previamente. Es una parte del texto en la que ocupamos herramientas como: datos objetivos, ejemplos, definiciones, resúmenes analogías, etc.
3. Conclusión. Es la parte que muestra una visión general del tema o problema abordado, o bien, es el resultado particular que hemos obtenido después de la investigación o el experimento.
Preguntas que responde la introducción:
(no copiar la pregunta en la introducción, sólo escribir las respuestas, por favor)
¿Cómo nació esta curiosidad? ¿Por qué me interesó este tema?
¿Por qué es importante investigar sobre este tema?
¿Qué he observado a mi alrededor?
¿Cuáles son mis objetivos al investigar este tema?
¿Cuáles son los sub temas que voy a abordar más adelante en esta investigación?
La introducción puede incluir una anécdota, experiencia o ideas propias.
2. Cuerpo de la explicación, es el desarrollo de la investigación de acuerdo a los subtemas planteados. En esta parte se establecen las relaciones entre las ideas nuevas que vamos encontrando al investigar y la información que teníamos previamente. Es una parte del texto en la que ocupamos herramientas como: datos objetivos, ejemplos, definiciones, resúmenes analogías, etc.
3. Conclusión. Es la parte que muestra una visión general del tema o problema abordado, o bien, es el resultado particular que hemos obtenido después de la investigación o el experimento.
Recursos para construir un texto expositivo
1) Definición:
Definir términos, describir rasgos importantes de un objeto, establecer relaciones entre los objetos. Permite a quienes escriben un texto expositivo describir y caracterizar un objeto. ejemplo: El helio es el gas más ligero que existe después del hidrógeno. Es inerte, incoloro e inodoro. 2) Clasificación: Es un recurso que permite organizar la información de un texto expositivo. A menudo, se clasifican conceptos o ideas, por medio de cuadros. 3) Reformulación: Recurso que hace posible decir con otras palabras una idea para aclarar su sentido. Es también un recurso en el que, a partir de una síntesis, se plantea con otras palabras una estrategia para resolver un problema identificado. Ejemplo: Únicamente los cratones, las partes más viejas de los continentes, han permanecido con dimensiones más o menos estables desde hace unos tres mil quinientos millones de años… 4) Ejemplificación: Es un recurso para ilustrar una situación. El autor o autora selecciona ejemplos sobresalientes de acontecimientos o situaciones con la finalidad de facilitar a los lectores la comprensión de conceptos o ideas difíciles o con un alto grado de abstracción; la ejemplificación ayuda a la comprensión de un fenómeno. 5) Analogía: Es una estrategia por medio de la cual los autores establecen una comparación entre ideas, objetos o actividades con la finalidad de ilustrar las relaciones y diferencias que entre ellos existen. Siempre tiene un propósito explicativo. Ejemplo: El secreto de la acústica perfecta de la ópera. En un teatro en que se interpreta una ópera, solamente el público que se encuentra sentado en las primeras filas percibe la voz de los intérpretes de forma directa. El resto de los espectadores recibe el sonido que llega del escenario tras haber rebotado éste en el techo de la sala. Es decir, el sonido se propaga en una sala de teatro de la misma forma en que una pelota de goma rebota al ser lanzada contra una pared. 6) Citación El autor del texto recurre a las palabras de alguien con autoridad en el tema tratado, para dar una referencia que añada información a lo que se dice. "Citar es reproducir otro discurso o un aspecto o parte de otro discurso, en el propio."Ejemplo: Las primeras versiones latinas, dice Jacques Le Goff, dan cuenta de "las maravillas sin conferir significados ni explicaciones simbólicas". |
GUÍA DE PRE-ESCRITURA
|
Los marcadores textuales
Son frases que sirven para para estructurar el texto y guiar al lector. Se pueden usar para organizar y relacionar fragmentos del texto como párrafos, apartados, capítulos, oraciones y frases.
Utiliza los marcadores que necesarios para dar mayor claridad al texto de tu investigación.
Utiliza los marcadores que necesarios para dar mayor claridad al texto de tu investigación.
DESCARGA LA IMAGEN DE LOS MARCADORES TEXTUALES DANDO CLICK EN EL ARCHIVO DE ABAJO:

marcadores_textuales.png | |
File Size: | 1463 kb |
File Type: | png |