El ensayo moderno, data de 1580, fecha en que apareció la primera edición de los Essais de Michel de Montaigne. Dentro del mismo siglo XVI, en 1597, comenzarían a publicarse los primeros ensayos de Francis Bacon. Con ambos escritores quedan fundamentados los pilares del nuevo género literario y se concede a éste su característica más peculiar: el ensayo es inseparable del ensayista.
Montaigne y Bacon son considerados los creadores del ensayo moderno. Sin embargo, tanto en los Diálogos de Platón como en las Epístolas a Lucilio de Séneca (las más cercanas al ensayo actual), en las Meditaciones de Marco Aurelio, en las Obras Morales o Vidas paralelas de Plutarco, se pueden encontrar los gérmenes de las que después llegarán a ser características esenciales del género.
"Sin duda hablo a veces de cosas que han tratado mejor y con más verdad los maestros de los respectivos oficios. Yo aquí me limito a ensayar mis facultades naturales y no las adquiridas. Quien ande en busca de ciencia, que la tome donde se aloje, pues yo no profeso tenerla. Estas son solamente mis fantasías, con las que no pretendo hacer conocer las cosas, sino hacerme conocer yo".
M. Montaigne
Unidad 1.
1.1: Lectura y diálogo
Tres ensayos filosóficos
Conceptos esenciales para dialogar:
Mirada * Pensamiento * Escritura * Rebeldía *
Lee con detenimiento los siguientes ensayos breves:

la_rebeldía_de_pensar_-_Óscar_de_la_borbolla.pdf | |
File Size: | 65726 kb |
File Type: |

por-que-se-escribe-maria-zambrano.pdf | |
File Size: | 72 kb |
File Type: |

prometeo-en-los-infiernos-albert-camus.pdf | |
File Size: | 47 kb |
File Type: |
Nadie ensayaría si no se tratara de modificar, de acuerdo con un ideal, la realidad dada. [...] El ensayista ensaya en su texto alternativas a menudo imaginarias frente a una realidad intolerable. [...] Hay en el ensayo un desprecio o hastío de la cotidianidad y un ansia irrefrenable de trascenderla. [...] El ensayo procura violentar los límites".
Horacio Cerrutti Guldberg
--- 1.2 Salvar las palabras ---
De cada ensayo leído recupera y transcribe las ideas más importantes para ti y realiza una interpretación del texto o un comentario reflexivo.
"La rebeldía de pensar"
"Por qué se escribe"
"Prometeo en los infiernos"
¿Por qué filosofía?
Fernando Savater
Revisa el siguiente texto de Fernando Savater para aproximarte a una explicación sobre el valor de la filosofía

por_que_filosofia.pdf | |
File Size: | 65 kb |
File Type: |
"En sus orígenes, ciencia y filosofía estuvieron unidas y sólo a lo largo de los siglos la física, la química, la astronomía o la psicología se fueron independizando de su común matriz filosófica. En la actualidad, las ciencias pretenden explicar cómo están hechas las cosas y cómo funcionan, mientras que la filosofía se centra más bien en lo que significan para nosotros".
¿Cómo filosofar?
- Imagina, plantea, formula preguntas. Las respuestas filosóficas no solucionan las preguntas de lo real sino que más bien cultivan la pregunta, resaltan lo esencial de ese preguntar y nos ayudan a seguir preguntándonos, a preguntar cada vez mejor.
- La pregunta nunca puede nacer de la pura ignorancia. Si no supiera nada o no creyese al menos saber algo, ni siquiera podría hacer preguntas. Pregunto desde lo que sé o creo saber, porque me parece insuficiente y dudoso.
- Comienza por dudar. Empieza por someter a examen los conocimientos que ya crees tener. Y sobre ellos realiza al menos estas otras tres preguntas:
- a) ¿cómo los he obtenido? (¿cómo he llegado a saber lo que sé o creo saber?)
- b) ¿hasta qué punto estoy seguro de ellos?
- c) ¿cómo puedo ampliarlos, mejorarlos o, en su caso, sustituirlos por otros más fiables?
"La filosofía rescata la realidad humanamente vital de lo aparente, en la que transcurre la peripecia de nuestra existencia concreta".
-- 1.3 Escritura de un ensayo filosófico --
Hasta este punto ya has leído algunos ensayos filosóficos en relación con la escritura, el pensamiento y el valor de la filosofía, ya rescataste las ideas más relevantes de esos ensayos y has comenzado a formular tus propias preguntas filosóficas llevando a la duda tus propios conocimientos sobre el mundo. Ahora es momento de escribir un nuevo ensayo.
Considera las siguientes recomendaciones metodológicas para escribir un ensayo filosófico:
- Elige un tema o un punto de partida que provoque en ti una intensa reflexión y meditación.
- La reflexión filosófica implica discernir el fondo problemático que subyace al tema.
- Prepárate, lee previamente y analiza. Familiarízate con el género del ensayo y en particular con ensayos filosóficos de temas que te interesen particularmente, analiza cuidadosamente e identifica la tesis principal y la lógica de construcción de los ensayos que leas.
- Realiza una investigación documental y una investigación práctica: observa atentamente, indaga en un caso de la "existencia concreta" relacionado con el tema de tu interés.
- Al momento de redactar determina un punto de partida, un foco de interés para ti, luego, expresa los cuestionamientos o problemas que te interesa tratar.
- No olvides alternar entre: premisas, tesis, argumentos, conclusiones.
- Aporta ideas, indaga en las causas y los efectos, añade citas de autores, pero sobre todo, concéntrate en pensar con intensidad y de manera arriesgada el tema que planteas.
- Elige tu propio método de articulación lógica: puedes ir de lo particular a lo general o viceversa, o el método que te parezca mejor.