CAPÍTULO DE GEOGRAFÍA
  • ORIGEN
    • HISTORIA
    • Nuestro logo
    • Nuestro nombre
  • EDADES
    • El descubrimiento de la libertad de 5 a 6 años
    • Descubrimiento del mundo de 6 a 12 años
    • Filosofía de la naturaleza de 12 a 15 años
    • El sentido de la experiencia y el cuidado de 15 a 18 años
  • INGRESO
    • Política de privacidad
    • CONTACTO
  • PRÁCTICA
    • Semana Hermes
    • Semana 1 híbrida
    • CORDILLERAS
    • AVENTURAS LITERARIAS
    • REFLEXIÓN FILOSÓFICA
    • MUSEO DE CAPÍTULO >
      • Recreación del Arte Visual
      • SOBREMESAS DE LA PANDEMIA
    • CERTIFICACIÓN
    • Royal Hollow >
      • Libro de logros Royal Hollow
    • PADRES >
      • METODOLOGÍA PEDAGÓGICA DE CAPGEOX
    • APRENDIZAJE VIRTUAL >
      • VIDEOS APRENDIZAJE VIRTUAL
      • HORARIOS
    • PROFESORES >
      • Señales de Buceo
      • Reflexión Filosófica
      • Habilidades Superiores del Pensamiento
    • Periplos

Culturas prehispánicas

Grandes culturas de América 

Conceptos indispensables

Prehistoria
Cazador
Recolector
África

Un ejemplo de cronología.

Imagen
Imagen

Cultura Zapoteca.

Urnas Zapotecas

Un elemento particular de la cultura zapoteca que se desarrolló principalmente en los Valles centrales de Oaxaca son la urnas, urnas que son vasijas, vasos que vienen acompañados por figuras 
antropomórficas o zoomórficas unidas al cuerpo de la vasija, además una compleja y vasta cantidad de símbolos y signos.

Estas urnas las ubicamos principalmente en las tumbas, relacionadas directamente con la muerte, y con una distribución específica y clara en algunas tumbas sobre el techo, frente a la entrada o en nichos arriba de la entrada  al interior de la tumba, en la antecámara, en nichos en las paredes o sobre el piso. Sin embargo, también se han encontrado algunas urnas como ofrendas relacionadas a edificaciones, colocadas debajo de pisos de estuco o en cajas secretas cerca de las características salientes de la estructura.

Las urnas son de 10 centímetros a un metro de altura  y muchas se hicieron en juegos que a veces constan de tres, cuatro o cinco piezas. Casi todos los objetos de alfarería encontrados en el Valle de Oaxaca fueron fabricados con una pasta fina de color gris y muchos tienen aplicaciones de pigmento rojo  cinabrio o hematita.

Aunque raros, algunos ejemplares están pintados de blanco o de varios colores (policromados). La mayor parte de las urnas se encontraron vacías, pero quizá contuvieron originalmente alguna sustancia evanescente que desapareció con el tiempo. Se encontraron unas cuantas urnas con restos óseos de aves en su interior (Rickards 1938: 149; Caso, Bernal y Acosta 1967: 127), así como una vasija relacionada con una ofrenda, debajo de un templo, que estaba llena de figuras de piedra nefrita (Caso y Bernal 1952: 158). Raramente se encuentran las urnas por sí solas y pueden estar asociadas con otras formas u objetos de cerámica, tales como cuchillas de obsidiana (Caso, Bernal y Acosta 1967: 120). Además, existe un sinfín de pruebas sobre la reutilización de las urnas, dado que muchas estaban rotas o gastadas al ser descubiertas in situ.
Se han publicado estudios sobre las urnas desde principios del siglo veinte, pero, a la fecha, existe poco consenso sobre el simbolismo de las efigies y la manera en que se relacionaban con las antiguas religiones y ritos. Las primeras interpretaciones adoptaron la tesis de que las efigies representaban dioses de un complejo panteón (Caso y Bernal 1952; Boos 1966). Joyce Marcus crea una abrupta ruptura con este paradigma al cuestionar la existencia de deidades entre los antiguos zapotecas y sostener que las efigies representaban ancestros reales, ataviados en trajes supernaturales (Marcus 1983; Marcus y Flannery 1996). Las investigaciones actuales demuestran una correlación entre la lista de nombres de las entidades del calendario zapoteca y los complejos trajes y máscaras portados por las figuras que se muestran en las urnas (Sellen 2002a, 2002b; Urcid 2001, 2004, 2005). Argüimos que las entidades de las listas del calendario son similares a las conocidas en otras culturas mesoamericanas que se consideran fundamentalmente panteísticas, lo cual sugiere que puedan ser consideradas como deidades. Nuestros estudios han mostrado, en particular, que las deidades mostradas en las urnas son las mismas deidades patronas que corresponden al concepto del cosmos multinivel mesoamericano: 9 para el inframundo y 13 para el mundo celestial. Las dos series importantes de deidades patronas desempeñan un papel central en las religiones y ritos mesoamericanos y están vinculadas de manera inextricable con el cálculo y la adivinación del tiempo. En resumen, nuestra posición es que las vasijas efigie zapotecas representan ancestros que están personificando deidades representadas en el antiguo calendario.
Aunado al debate sobre el simbolismo, se encuentran las explicaciones sobre cuál hubiera podido ser la función específica de la vasija adherida a la efigie. Las primeras interpretaciones suponen que es para conservar los restos cremados (Chavero 1940: 404-405). No obstante, no existe evidencia arqueológica de que los Zapotecas cremaran a sus muertos y colocaran los restos humanos en vasijas. A la fecha, muchas de las hipótesis presentadas sobre su función carecen de información arqueológica que las respalde, por lo que continúan siendo extensiones especulativas de las interpretaciones simbólicas e iconográficas. Queda claro que para resolver adecuadamente cualquiera de estas cuestiones, es necesario considerar de manera amplia y completa toda la información disponible.

Videos

Haz clic aquí para editar.

Documentos

Sapiens.

sapiens.pdf
File Size: 6863 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Haz clic aquí para editar.

no

dialnet-inalbis-5444494.pdf
File Size: 1004 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Haz clic aquí para editar.

no

riesgos_de_energia_atómica.pdf
File Size: 1091 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Haz clic aquí para editar.

MEGAFAUNA

Accede al link

Dibujo


Dibuja unos homínidos cazando en grupo 
Picture

CUESTIONARIOS.

cuestionario especial

Niveles

Siembra
Desarrollo
Cosecha

Ideas

Historia
Pedagogía
Menu

Contacto

Contacto
FAQ
Individualidad
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • ORIGEN
    • HISTORIA
    • Nuestro logo
    • Nuestro nombre
  • EDADES
    • El descubrimiento de la libertad de 5 a 6 años
    • Descubrimiento del mundo de 6 a 12 años
    • Filosofía de la naturaleza de 12 a 15 años
    • El sentido de la experiencia y el cuidado de 15 a 18 años
  • INGRESO
    • Política de privacidad
    • CONTACTO
  • PRÁCTICA
    • Semana Hermes
    • Semana 1 híbrida
    • CORDILLERAS
    • AVENTURAS LITERARIAS
    • REFLEXIÓN FILOSÓFICA
    • MUSEO DE CAPÍTULO >
      • Recreación del Arte Visual
      • SOBREMESAS DE LA PANDEMIA
    • CERTIFICACIÓN
    • Royal Hollow >
      • Libro de logros Royal Hollow
    • PADRES >
      • METODOLOGÍA PEDAGÓGICA DE CAPGEOX
    • APRENDIZAJE VIRTUAL >
      • VIDEOS APRENDIZAJE VIRTUAL
      • HORARIOS
    • PROFESORES >
      • Señales de Buceo
      • Reflexión Filosófica
      • Habilidades Superiores del Pensamiento
    • Periplos